Tres caminos hacia la ciudadanía en EEUU: la diferencias entre nacimiento, adquisición y naturalización

¿Tienes green card? Podrías ser elegible para la ciudadanía. Te mostramos los tres caminos, sus requisitos y el proceso de naturalización.

Descubre la diferencia entre ser ciudadano por nacer en EE.UU., por la nacionalidad de tus padres o por naturalización.
Descubre la diferencia entre ser ciudadano por nacer en EE.UU., por la nacionalidad de tus padres o por naturalización. Composición Latino Actual
por Pub. 30 ago 2025 Act. 30 Ago 2025 | 16:44 h

Convertirse en ciudadano de Estados Unidos es un objetivo para muchos inmigrantes, pero el camino para lograrlo no es el mismo para todos. Existen tres formas de obtener la ciudadanía, cada una con requisitos y procesos distintos. Comprender las diferencias entre la ciudadanía por nacimiento, por adquisición y por naturalización es fundamental para quienes buscan este estatus legal.

La distinción entre estos métodos se centra en el momento y las circunstancias en que se obtiene la ciudadanía. Estas tres vías garantizan que, sin importar el lugar de nacimiento, una persona pueda convertirse en un ciudadano de Estados Unidos si cumple con los requisitos establecidos por la ley de inmigración del país.

Diferencias entre nacimiento, adquisición y naturalización

Existen tres vías para convertirse en ciudadano estadounidense, cada una con un proceso diferente. Entender estas distinciones es crucial para quienes buscan obtener este estatus legal. A continuación, te explicamos en qué consiste cada uno de estos caminos:

  1. Ciudadanía por nacimiento (Jus Soli): Esta es la forma más común. Una persona obtiene la ciudadanía automáticamente si nace en cualquier parte del territorio de EE.UU., incluyendo los 50 estados, el Distrito de Columbia y sus territorios, como Puerto Rico y Guam. Este principio se basa en la 14 Enmienda de la Constitución, que otorga la ciudadanía a todos los nacidos o naturalizados en el país.
  2. Ciudadanía por adquisición: Se aplica a personas que nacen en el extranjero, pero que tienen al menos un padre que es ciudadano estadounidense. La ciudadanía se adquiere automáticamente en el momento del nacimiento si el padre o los padres cumplen con ciertos requisitos de residencia en EE.UU. El proceso es relativamente sencillo y no requiere una solicitud de naturalización formal.
  3. Ciudadanía por naturalización: Es el proceso legal por el cual una persona que no es ciudadana por nacimiento se convierte en ciudadana estadounidense. Es la vía más común para los inmigrantes. El proceso es riguroso e incluye una serie de requisitos y exámenes para garantizar que el solicitante cumpla con los criterios del USCIS.

Ciudadanía americana: requisitos

Para quienes buscan la ciudadanía a través de la naturalización, es necesario cumplir con varios criterios establecidos por el gobierno. Estos requisitos demuestran que el solicitante está comprometido con el país y listo para asumir las responsabilidades de ser un ciudadano.

  • Residencia legal permanente: El solicitante debe ser un residente legal permanente, es decir, tener una green card, durante un período de tiempo específico, generalmente cinco años. Este periodo se reduce a tres años si la persona está casada con un ciudadano estadounidense.
  • Presencia física y residencia continua: Es fundamental demostrar que se ha vivido de forma continua en EE.UU. durante el período requerido. Además, el solicitante debe haber estado físicamente presente en el país durante al menos la mitad de ese tiempo.
  • Buen carácter moral: El gobierno evalúa la conducta del solicitante, lo que incluye tener un historial sin antecedentes criminales graves y cumplir con sus obligaciones legales, como el pago de impuestos.
  • Conocimiento del idioma y educación cívica: El solicitante debe ser capaz de leer, escribir y hablar inglés básico. También debe demostrar un conocimiento básico de la historia y el gobierno de Estados Unidos a través de un examen de civismo, que se realiza durante la entrevista.
  • Juramento de lealtad: El último paso del proceso de naturalización es prestar un juramento de lealtad a Estados Unidos en una ceremonia. Con este acto, la persona renuncia a la lealtad de su país de origen y se compromete a defender la Constitución de EE.UU.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.