De qué trata la nueva práctica de USCIS para solicitar la ciudadanía americana en 2025

USCIS reactivará en 2025 las "investigaciones vecinales", afectando el proceso de naturalización de inmigrantes legales en EE.UU.

Esta medida amplía las herramientas de evaluación del USCIS, permitiendo entrevistas en el vecindario o lugar de trabajo.
Esta medida amplía las herramientas de evaluación del USCIS, permitiendo entrevistas en el vecindario o lugar de trabajo. USCIS
por Pub. 29 ago 2025 Act. 29 Ago 2025 | 8:33 h

En 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha reactivado una práctica que impacta directamente en el proceso de naturalización de inmigrantes legales. Se trata de las denominadas “investigaciones vecinales”, un mecanismo que permite a los oficiales recopilar información a través de terceros cercanos al solicitante.

Esta medida representa un giro en las políticas migratorias, ya que amplía las herramientas de evaluación del USCIS mediante entrevistas a vecinos, empleadores o compañeros de trabajo. La finalidad es verificar criterios como la buena conducta moral y el arraigo a los valores constitucionales del país.

¿Cuál es la nueva práctica de USCIS para solicitar la ciudadanía americana?

La nueva directriz autoriza a los agentes de USCIS a llevar a cabo visitas al entorno del solicitante, como su vecindario o lugar de trabajo. Durante estas inspecciones, los oficiales pueden solicitar testimonios o realizar entrevistas para evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley migratoria.

Estas verificaciones no solo buscan confirmar residencia y conducta, sino también el compromiso del solicitante con el orden público y la Constitución estadounidense. En caso de que el individuo no aporte pruebas voluntarias, se podrá aplicar una investigación más exhaustiva, lo que podría ralentizar el proceso de obtención de la ciudadanía.

¿Hace cuándo no se retomaba esta ley?

Aunque las investigaciones vecinales están contempladas desde 1965 en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, su uso fue abandonado en 1991. En ese momento, el entonces Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) consideró el método ineficiente y costoso, además de aportar escasa información útil.

Durante más de tres décadas, el gobierno federal optó por métodos alternativos como controles biométricos y bases de datos criminales. La reactivación de esta práctica marca un retorno a un enfoque más presencial y discrecional en la evaluación de quienes buscan convertirse en ciudadanos estadounidenses.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.