Mudarse a Canadá: ¿cómo es el proceso de asilo y qué documentos necesito para migrar?

El proceso de asilo permite a quienes huyen de peligros en su país solicitar protección, diferenciándose entre solicitantes y refugiados reasentados.

Mudarse a Canadá se convierte en una opción clave ante el cierre de fronteras en otros países. Ofrece calidad de vida, sistema educativo de alto nivel y salarios competitivos.
Mudarse a Canadá se convierte en una opción clave ante el cierre de fronteras en otros países. Ofrece calidad de vida, sistema educativo de alto nivel y salarios competitivos.
por Pub. 19 ago 2025 Act. 19 Ago 2025 | 8:20 h

Mudarse a Canadá es una de las alternativas más atractivas ante un panorama donde otros países cierran sus fronteras o imponen restricciones hacia inmigrantes. La nación norteamericana ofrece oportunidades únicas, además de tener una elevada calidad de vida, un sistema educativo de alto nivel, diversidad cultural, salarios competitivos y actividades al aire libre.

El proceso para vivir allí dependerá de la situación o el objetivo de cada persona. Sin embargo, las solicitudes de asilo están en alza, en especial para ciudadanos de Latinoamérica. Aquí te contamos de qué manera puedes empezar tu camino hacia la inmigración en Canadá y todo lo que necesitas para tener éxito.

¿En qué consiste el proceso de asilo en Canadá?

El asilo es una forma de protección que te permite quedarte en Canadá cuando no es seguro regresar a tu país de origen. Presentar una solicitud de asilo significa pedirle al Gobierno canadiense que reconozca que tu vida o tu libertad corren peligro si vuelves a tu país. Es importante diferenciar:

  • Solicitantes de asilo o refugio: son las personas que llegan a Canadá y piden protección directamente allí.
  • Refugiados reasentados: son personas reconocidas como refugiados desde antes, generalmente a través de programas internacionales, y que viajan a Canadá ya con ese estatus.

¿Quién puede pedir asilo en Canadá?

  1. Refugiado de convención: Es alguien que teme ser perseguido en su país por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones, políticas o pertenecer a un grupo social específico.
  2. Persona que necesita protección: Es alguien que enfrentaría persecución, tortura, malos tratos graves, detención arbitraria o incluso amenazas de muerte si fuera devuelto a su país de origen o al lugar donde vive habitualmente.

Es importante mencionar que, en junio, el Gobierno de Canadá anunció que introducirá cambios importantes en su sistema de asilo. Según el Ministerio de Inmigración y Refugiados, el objetivo es que el sistema sea ''más sólido y preparado'' frente a la presión que generan los picos de solicitudes. Entre las modificaciones, destaca el endurecimiento de las normas de inadmisibilidad. Los cambios, de ser aprobados, impactarán directamente en miles de solicitantes de asilo, muchos de ellos provenientes de países latinoamericanos.

¿Se puede solicitar asilo para Canadá desde Estados Unidos o la frontera?

En la mayoría de los casos, no es posible solicitar asilo en la frontera terrestre entre Canadá y Estados Unidos. Esto se debe al Acuerdo del Tercer País Seguro (STCA), que establece que las personas deben pedir asilo en el primer país seguro al que llegan. Eso significa que si entras primero a EE. UU., debes pedir refugio allí y no en Canadá.

Este acuerdo aplica tanto en cruces fronterizos oficiales como en cruces no oficiales (incluido Roxham Road, entre Quebec y Nueva York). Incluso si intentas entrar por un puerto de entrada terrestre o en tren, tu solicitud será rechazada y se te pedirá que presentes tu caso en Estados Unidos.

¿Existen excepciones al STCA?

Hay ciertas situaciones en las que sí puedes pedir asilo en la frontera canadiense:

  • Si tienes un familiar cercano en Canadá (que sea refugiado, persona protegida, residente permanente o ciudadano).
  • Si eres menor de 18 años, estás solo y no tienes padres o tutor legal en Canadá ni en EE. UU.
  • Si tienes un documento válido de entrada a Canadá (ej. visa, permiso de trabajo o estudio, documento de viaje).
  • Si fuiste acusado o condenado en EE. UU. (u otro país) por un delito que conlleva la pena de muerte.
  • Si llegas a Canadá por un aeropuerto o puerto marítimo.
  • Si eres ciudadano estadounidense o una persona apátrida residente en EE. UU.
  • Si ya entraste a Canadá y llevas al menos 14 días en el país, puedes presentar tu solicitud de asilo desde allí, aunque hayas pasado primero por EE. UU.

¿Qué documentos se necesitan para el asilo en Canadá y cómo se presentan?

Requisitos básicos para pedir asilo en Canadá

  • Estar físicamente en Canadá.
  • Ser refugiado de la Convención o persona que necesita protección.
  • No haber pedido asilo en otro país seguro.
  • No haber cometido delitos graves ni representar una amenaza para la seguridad canadiense.

¿Cómo presentar la solicitud?

  • En persona: Puedes hacerlo en un aeropuerto, puerto marítimo o frontera terrestre si la STCA no aplica en tu caso. También puedes hacerlo en una oficina de IRCC dentro de Canadá.
  • En línea: Si ya estás en Canadá, puedes presentar tu solicitud a través del portal de IRCC, creando una cuenta y subiendo tus documentos.

Este es el proceso para el asilo

  • Autoridades de CBSA o IRCC revisarán tu caso, te harán preguntas y te pedirán: datos biométricos, documentos adicionales, examen médico
  • Si tu solicitud es aceptada como elegible, se enviará a la Immigration and Refugee Board of Canada (IRB).
  • Deberás entregar un formulario de fundamentos de tu solicitud y luego asistir a una audiencia, donde podrás testificar y presentar testigos.
  • Si la IRB aprueba tu caso: serás reconocido como persona protegida y podrás solicitar la residencia permanente en Canadá.
  • Si lo rechaza: deberás salir del país, aunque tienes derecho a apelar.

Mientras tu caso está en proceso, puedes acceder a atención médica básica, apoyo financiero y de reasentamiento, además de solicitar un permiso de trabajo o estudio mientras esperas la decisión.

NOTAS RELACIONADOS