Quién es Cecilia Abbott, nieta de inmigrantes mexicanos y esposa del gobernador de Texas que es aliado de Donald Trump
2 MINUTOS DE LECTURA
Su programa "Texanthropy" promueve el servicio comunitario en Texas, lo que fortalece las alianzas con organizaciones locales y estatales.

La figura de Cecilia Abbott, primera dama de Texas, ha ganado visibilidad por su presencia con el gobernador Greg Abbott y por la trayectoria personal que la ha convertido en un referente de educación, liderazgo comunitario y voluntariado en el estado. Nieta de inmigrantes mexicanos y formada en instituciones académicas de prestigio, su historia refleja el ascenso de una familia trabajadora que encontró en la educación la base de su progreso.
El pasado 13 de noviembre, el mandatario estatal volvió a destacar esa unión, dedicándole un emotivo mensaje por su cumpleaños. Este reconocimiento renovó el interés por su recorrido profesional y por la influencia que ha tenido en iniciativas sociales desde su rol como primera dama, especialmente a través de su proyecto “Texanthropy”.
Una mujer con raíces mexicanas y una vida marcada por la educación
Cecilia Abbott nació y creció en San Antonio, en un hogar profundamente vinculado a la enseñanza. Sus padres, ambos docentes, inculcaron a sus hijos una fuerte vocación por el estudio y el compromiso comunitario. Esa influencia la llevó a transitar un extenso camino académico: estudió en la Universidad de Texas en Austin y posteriormente en la Universidad de St. Thomas, en Houston, donde obtuvo una licenciatura en Psicología y dos maestrías, una en Educación y otra en Teología.
Su carrera profesional estuvo centrada durante años en el ámbito educativo. Se desempeñó como maestra, subdirectora y directora en varias escuelas católicas de Texas, una experiencia que la conectó con comunidades diversas y consolidó su perfil como líder dentro del sistema de educación privada. Su último cargo en este sector fue la dirección de la Cathedral School of Saint Mary, en Austin, entre 1996 y 2001.
Del liderazgo escolar al servicio comunitario en Texas
Después de su paso por las aulas, Abbott decidió orientarse hacia el servicio social y el acompañamiento a adultos mayores. Entre 2004 y 2013 trabajó como directora general de Relaciones Comunitarias en una empresa dedicada al cuidado de ancianos, donde impulsó programas de apoyo y vínculos con organizaciones locales.
Su llegada a la Mansión del Gobernador en 2015 marcó un nuevo capítulo. Ese mismo año lanzó “Texanthropy”, una iniciativa personal que combina voluntariado, filantropía y promoción del servicio comunitario en todo Texas. El proyecto, respaldado por la Oficina del Gobernador, busca fortalecer la cultura del servicio a través de alianzas con organizaciones locales y estatales.
Además de este programa, la primera dama ha colaborado con el Departamento de Servicios Familiares y de Protección de Texas mediante el programa Network of Nurture, diseñado para ampliar las redes de apoyo para niños y familias dentro del sistema de bienestar infantil.
Una historia de amor que comenzó en la universidad
Cecilia y Greg Abbott se conocieron mientras estudiaban en la Universidad de Texas en Austin. Sus primeros encuentros, llenos de espontaneidad y anécdotas estudiantiles —incluidas serenatas improvisadas de Cecilia desde el teclado de su dormitorio—, marcaron el inicio de una relación que derivaría en matrimonio en 1981.
Tres años después, la pareja enfrentó una prueba decisiva cuando un árbol cayó sobre Greg Abbott mientras corría en Houston, dejándolo paralizado de la cintura hacia abajo. Amigos cercanos recuerdan que Cecilia fue un soporte fundamental durante su recuperación y se convirtió en una figura clave en su fortaleza emocional y física.
Hoy, el matrimonio comparte la vida con su hija adoptiva, Audrey, y con sus populares mascotas: Pancake, Peaches y Honey Butter Chicken Biscuit, tres perros que se han vuelto parte del imaginario público texano.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.