Fuerza letal de EE. UU. contra barcos narcoterroristas de Venezuela debería ser una "medida de último recurso", asegura ONU
Marta Hurtado, portavoz de la ONU, subraya que el uso de fuerza letal debe ser un último recurso y respetar el derecho internacional.

Las aguas del Mar Caribe se han convertido en un nuevo y tenso escenario de la confrontación entre Estados Unidos y Venezuela. Lo que Washington ha calificado como una operación para desmantelar redes de "narcoterrorismo" ha resultado en una serie de ataques militares directos contra embarcaciones que, según el gobierno estadounidense, transportaban drogas desde la costa venezolana.
Estas acciones han provocado un profundo debate a nivel internacional, con el gobierno de Nicolás Maduro denunciándolas como actos de agresión y una violación de la soberanía, mientras que la Casa Blanca las justifica como una medida necesaria para proteger la seguridad nacional. La escalada ha generado una gran preocupación entre expertos en derecho internacional y organizaciones de derechos humanos, quienes cuestionan la legalidad y la proporcionalidad del uso de fuerza letal en estas circunstancias.
La postura de la ONU y las dudas legales
En un contexto de crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha manifestado su preocupación por el uso de fuerza letal contra embarcaciones presuntamente involucradas en el narcotráfico. La ONU enfatiza que, aunque el combate al tráfico de drogas es un desafío grave, las acciones de los Estados deben respetar el derecho internacional y ser un "último recurso".
En un comunicado para Latino Actual, Marta Hurtado Gómez, portavoz de Naciones Unidas, señaló que: "Si bien reconocemos los graves desafíos que plantea el tráfico ilícito de drogas, las respuestas de los Estados a este fenómeno deben respetar el derecho internacional, incluido el derecho internacional de los derechos humanos aplicable. Sin embargo, en este caso, no nos quedan claras las bases jurídicas específicas invocadas para la intervención en cuestión."
El comunicado de Hurtado subraya que el uso de la fuerza debe ser proporcional y que la pérdida de vidas humanas, especialmente si no hay una amenaza inminente, debe ser investigada de forma exhaustiva. La ONU reitera que las personas no deberían ser asesinadas por cometer crímenes relacionados con las drogas.
"En virtud del derecho internacional de los derechos humanos, el uso intencional de la fuerza letal solo se permite como medida de último recurso contra una persona que represente una amenaza inminente para la vida. Dicho todo esto, cualquier pérdida de vidas en el contexto de una operación de aplicación de la ley debe ser investigada de manera independiente, rápida y transparente."
¿Qué ha dicho el gobierno de Nicolás Maduro?
El gobierno de Venezuela ha denunciado los ataques como una violación a su soberanía y como parte de un "plan de guerra" de Washington para derrocar al régimen de Nicolás Maduro. Por su parte, la administración estadounidense ha justificado sus acciones calificando a los tripulantes como "narcoterroristas" del "Cartel de los Soles" y que su actividad representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
No obstante, expertos y organizaciones de derechos humanos como la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) ha cuestionado la justificación del gobierno de Trump, debido a que el uso de fuerza letal en estas circunstancias sienta un peligroso precedente en la llamada "guerra contra las drogas".
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.