España: 14 incendios siguen activos y son considerados como una de sus “mayores catástrofes medioambientales”

Los incendios forestales en España son consideraros por el gobierno de Pedro Sánchez como uno de los más terribles de los últimos años.

Factores climáticos extremos, el abandono rural y negligencias humanas son algunas de las causas detrás de esta ola de incendios.
Factores climáticos extremos, el abandono rural y negligencias humanas son algunas de las causas detrás de esta ola de incendios. Composición Latino Actual
por Pub. 28 ago 2025 Act. 28 Ago 2025 | 12:32 h

Los incendios forestales que han asolado a España en las últimas semanas constituyen "una de las mayores catástrofes medioambientales" que ha sufrido el país en años recientes, afirmó el Gobierno de Pedro Sánchez, que aprobó el martes 26 de agosto una directiva para agilizar recursos para los afectados.

Con 14 grandes incendios todavía activos, "es evidente que estamos ante una de las mayores catástrofes medioambientales de los últimos años", indicó en rueda de prensa el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

"Los daños personales en infraestructuras y en bienes públicos y privados, sin duda alguna, son elevados", continuó el ministro al referirse a los fuegos que han dejado cuatro muertos y más de 350.000 hectáreas quemadas en las últimas semanas.

El Gobierno aprobó este martes una declaración de zona catastrófica para los territorios afectados, lo que permitirá agilizar recursos mediante ayudas directas, exenciones fiscales y otras medidas, según Grande-Marlaska.

"Para que se puedan hacer una idea de la magnitud de la tragedia, la declaración de zonas afectadas (...) abarca a 16" de las 17 regiones que tiene España, señaló, el ministro, que agregó que también se incluyen zonas afectadas por lluvias e inundaciones en las últimas semanas.

Zonas afectadas por los incendios en España

España ha sufrido una de las peores olas de incendios forestales de su historia reciente, con una cifra de hectáreas calcinadas que supera los registros de años anteriores. Las zonas más afectadas se concentran principalmente en el noroeste del país, en las comunidades autónomas de Galicia y Castilla y León, así como en Extremadura.

Galicia

  • Ourense: Los incendios en esta provincia han sido especialmente devastadores, con fuegos que han arrasado decenas de miles de hectáreas. Algunos de los más importantes son:
  • Oímbra-A Granxa
  • A Veiga - Porto
  • A Mezquita
  • Maceda
  • Chandrexa de Queixa
  • Lugo:
  • A Pobra do Brollón

Castilla y León

  • León: Esta provincia ha sufrido numerosos grandes incendios, algunos de los cuales se han prolongado durante días.
  • Gestoso (incendio que también afectó a Galicia)
  • Benuza
  • Llamas de Cabrera - Yeres
  • Burón - Barniedo de la Reina
  • Páramo del Sil
  • Villablino
  • Zamora:
  • Porto
  • Molezuelas de la Carballeda
  • Ávila:
  • Navaluenga
  • Cuevas del Valle
  • Palencia:
  • Resoba

Extremadura

  • Cáceres:
  • Alcollarín
  • Cáceres
  • Trujillo
  • Arroyomolinos
  • Caminomorisco
  • Aldea del Cano
  • Jarilla
  • Badajoz:
  • Talarrubias
  • Valdecaballeros
  • Oliva de Mérida
  • Pallares (Llerena)

Otras comunidades afectadas

  • Cantabria:
  • Selaya
  • Andalucía:
  • Benahadux (Almería)
  • Burguillos (Sevilla)
  • Cataluña:
  • Torrefeta i Florejacs (Lleida)
  • Paüls (Tarragona)
  • Castilla-La Mancha:
  • Méntrida (Toledo)
  • Navalmoralejo (Toledo-Cáceres)
  • Madrid:
  • Tres Cantos

¿Cómo se originaron los incendios en forestales en España?

La ola de incendios que afecta a distintas regiones de España tiene múltiples causas interrelacionadas. Expertos señalan que factores climáticos extremos, cambios en el paisaje rural y descuidos humanos han creado un entorno altamente inflamable. Estas son las principales causas identificadas:

  • Olas de calor prolongadas que generan sequías térmicas: Las altas temperaturas aumentan la "sed atmosférica", deshidratando rápidamente la vegetación. Esto deja los bosques secos y extremadamente vulnerables al fuego.
  • Primaveras lluviosas que aumentan la biomasa vegetal: Las lluvias favorecen el crecimiento de plantas, que luego se convierten en combustible seco al llegar el calor. Esta abundancia vegetal actúa como material inflamable.
  • Viento y topografía que favorecen la expansión: Las condiciones del terreno y la fuerza del viento ayudan a que las llamas se propaguen con mayor rapidez y dificultad de control.
  • Abandono del mundo rural y pérdida de cortafuegos naturales: El éxodo del campo ha permitido que el bosque crezca sin control, eliminando los pastos y cultivos que antes frenaban el avance del fuego.
  • Igniciones humanas accidentales: Actividades como la quema de rastrojos o trabajos agrícolas sin precaución siguen siendo una de las principales fuentes de inicio del fuego.
  • Rayos como causa natural en megaincendios: En los incendios de gran escala, los rayos son un detonante frecuente, aunque el contexto climático es lo que permite su expansión masiva.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.