Trabajar sin Green Card en Estados Unidos: estas son las 4 alternativas legales para inmigrantes en 2025
En Estados Unidos, con nuevas regulaciones de USCIS y el Departamento de Estado, ofrecen vías legales en sectores como tecnología y educación.

Conseguir empleo en Estados Unidos sin tener una Green Card es un reto cada vez más complejo, pero no imposible. El sistema migratorio estadounidense contempla diversas visas que permiten a ciudadanos extranjeros trabajar legalmente en el país, aunque bajo condiciones específicas y con procesos que pueden variar dependiendo del tipo de visa.
El entorno migratorio en 2025 se ha endurecido por nuevas regulaciones, especialmente para quienes llegan sin residencia permanente. Aun así, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Departamento de Estado mantienen vías legales para que inmigrantes accedan a oportunidades laborales en sectores como tecnología, servicios, educación o negocios.

PUEDES VER: Green Card para latinos en Estados Unidos: el costo para renovar la residencia permanente en octubre de 2025
Estas son las visas disponibles para trabajar legalmente en EE.UU. sin Green Card
Para los inmigrantes que buscan empleo en Estados Unidos sin ser residentes permanentes, existen varias opciones de visa que permiten hacerlo bajo condiciones legales. Estas visas se adaptan a distintos perfiles laborales, niveles de formación y tipo de empleo. A continuación, se detallan las principales visas habilitadas para trabajar en EE.UU. sin una Green Card:
- Visa H-1B y H-2B (trabajador temporal no inmigrante): Requiere una oferta de empleo; la empresa debe presentar el formulario I-129. H-1B es para profesionales, mientras que H-2B es para trabajos temporales no agrícolas.
- Visa de trabajador permanente (I-140): Destinada a personas con habilidades avanzadas y patrocinio de un empleador. Requiere formación específica y experiencia.
- Visa F, M y J (estudiantes y programas de intercambio): Permiten trabajar con restricciones y previa autorización de la institución educativa.
- Visa B-1 (visitantes de negocios): Para realizar actividades comerciales como firmar contratos o asistir a convenciones. No autoriza empleo remunerado directo.
Requisitos y restricciones que enfrentan los solicitantes en 2025
Aunque existen vías legales para trabajar sin Green Card, los procesos están sujetos a estrictos requisitos y condiciones que los inmigrantes deben cumplir. Las solicitudes son evaluadas cuidadosamente por las autoridades migratorias. Estos son algunos de los requisitos y restricciones principales en 2025:
- Contar con una oferta de trabajo válida y comprobable por parte de un empleador estadounidense.
- El empleador debe estar dispuesto a patrocinar al solicitante y asumir los costos del proceso migratorio.
- Presentar la documentación requerida por cada tipo de visa (formulario I-129, I-140 o DS-160, según el caso).
- Demostrar que el solicitante no tiene intención de quedarse ilegalmente en el país tras la expiración del visado.
- En el caso de estudiantes (visas F y J), cumplir con límites de horas de trabajo y duración del programa.
Cambios propuestos por el gobierno de Trump que afectan a trabajadores e inmigrantes
Las propuestas del presidente Donald Trump en materia migratoria han influido directamente en el acceso al empleo para inmigrantes sin Green Card. En 2025, algunas de estas medidas siguen impactando los procesos y condiciones de las visas laborales. Entre los cambios más relevantes propuestos por la administración Trump se encuentran:
- Imposición de una tarifa de US$100,000 para solicitar la visa H-1B, como medida para limitar su uso y proteger empleos locales.
- Revisión de los niveles salariales mínimos para trabajadores con visa H-1B, con el fin de evitar que las empresas paguen menos a extranjeros en comparación con estadounidenses.
- Reducción en la duración de visas F y J (estudiantes e intercambio cultural) a un máximo de cuatro años, salvo excepciones, obligando a solicitar extensiones con mayor frecuencia.
- Restricción de la visa I para periodistas extranjeros, limitando su permanencia a 240 días, según una propuesta del Departamento de Seguridad Nacional.
- Mayor control sobre extensiones de estadía, reduciendo la flexibilidad de quienes permanecen legalmente bajo estas modalidades de visa.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.