Peruano pasó de vender cuyes a liderar su propia empresa de alimentos y exportar a Sudamérica, EE. UU. y Alemania
3 MINUTOS DE LECTURA
Aníbal Prado Condori, ingeniero ayacuchano, creó una fórmula revolucionaria de fideos a base de cuy y quinua, buscando combatir la anemia y la desnutrición en Perú. "El espíritu emprendedor lo heredé de mi madre", reveló.

Anibal Prado Condori descubrió en una reunión familiar, casi de casualidad, el proyecto alimenticio que le cambiaría la vida. Gracias a la ayuda de su esposa y su hijo pudo concebir una revolucionaria idea que tiene como protagonista al cuy y a la quinua, dos insumos oriundos del Perú. El ingeniero agroindustrial ayacuchano creó una fórmula para producir fideos con ambos productos y así contribuir a la lucha contra la anemia y la desnutrición.
Anibal Prado conversó con Latino Actual y detalló el proceso de creación de su compañía, 'Qori', cuyo nombre proviene del quechua y significa 'Oro'. Prado compartió cómo consiguió la oportunidad de expandir su producto más allá de las fronteras peruanas, en varios países de Latinoamérica, Estados Unidos, Alemania y Canadá. "Hay sueños que cumplir", revela Aníbal sobre su propia empresa, que continúa creciendo a pasos agigantados.
Anibal Prado logró crear los fideos nutritivos antianemia: "Un emprendimiento innovador"
La necesidad de apoyar a su familia impulsó a Aníbal Prado a emprender desde muy pequeño. "El espíritu emprendedor lo heredé de mi madre", confesó. El empresario peruano detalló que, a la temprana edad de ocho años, ya trabajaba en un hotel realizando tareas como lavar platos y cocinar, una experiencia que marcó su desarrollo profesional.
"A partir de los 10, 12 años yo me iba a la ciudad de Huanta, que está muy cerca a la de Huamanga, y compraba cuyes, gallinas, así y los traía a Huamanga para vender", reveló Aníbal, quien ante la necesidad desarrolló de joven su espíritu emprendedor.
Sin embargo, el punto clave de su éxito llego con la inspiración para los fideos nutritivos que surgió en octubre de 2019, durante un almuerzo familiar. En esa ocasión, su esposa, quien estaba embarazada de ocho meses, fue diagnosticada con anemia severa. El médico le recomendó consumir alimentos ricos en hierro, especialmente de origen animal. Por ello, Anibal sugirió que podía prepararle un caldo de cuy, al estilo cuzqueño. Sin embargo, su esposa no era fanática del cuy, un alimento tradicional y accesible en Ayacucho. Esto llevó al emprendedor a pensar en cómo incorporar este nutritivo insumo en un alimento popular como los fideos.
Al escuchar su idea, su esposa le aconsejó que lo usara como su tesis para la universidad. De esta manera, Anibal tuvo en su mente la idea de comenzar a crear su producto estrella y no fue hasta que, tiempo después, pudo poner en marcha la creación de los fideos para una feria de jóvenes emprendedores en la ciudad de Huamanga.
"Me tuve que ir a los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, y allí empecé a hacer los siete ensayos, para ver que cómo era, si se rompía, se quebraba el olor, un poquito, analizar de cómo salía el producto, metiendo todos estos insumos, el cuy, el atajo, la quinua y todo lo demás. No me salía en un inicio y de ahí dije, 'Wow, bueno, creo que no es para mí esto', pero tras un final intento me salió y así pude presentar la idea que tenía del negocio", reveló Anibal.
La feria en Ayacucho y su producto estrella 'Nutripasta' fue solo el comienzo. Para seguir creando, Anibal decidió iniciar otra vez en el 2023 y fundó 'Qori', su propia empresa, con la que, actualmente, saca a flote la producción de los fideos a base de cuy y quinua, y logró expandirse en el mercado peruano, de Sudamérica, Norteamérica y Europa.

Anibal Prado Condori fundó 'Qori' en Ayacucho. Foto: archivo
Anibal exportó 'Qori' a Sudamérica, Estados Unidos, Canadá y Alemania
Lograr expandir el negacio de 'Qori' para Anibal no fue del todo fácil. Al inicio sufrió rechazo, le cerraron las puertas muchas veces e incluso fue estafado. Sin embargo, revela que "tiene sueños que cumplir" y que con paciencia y perseverancia ha podido sobrellevar las dificultades de su emprendimiento para poder exponenciar su negocio.
"Damos trabajo, contamos con trabajo, damos oportunidades, nos damos oportunidades, trabajamos de la mano con los agropecuarios, agricultores, los criaderos de cuyes... Todavía somos pequeñitos, somos una microempresa, pero tenemos un gran tesoro", confiesa Anibal.
Con la creación de 'Qori', Anibal pudo avanzar mucho más con su proyecto y logró que su idea sea aceptada por el público y pudo dar a conocerla en otras partes del mundo gracias a Expoalimentaria y PromPerú.
Para el año 2024, Anibal había comenzado la expansión de 'Qori' en el extranjero. Tras cerrar acuerdos con importadores en Estados Unidos, pudo vender la pasta que había creado a base de cuy y quinua y descubrió que a los estadounidenses les había encantado su producto, por lo que pudo venderlo a más estados.
"En 2024, exportamos a New Jersey, fue la primera descarga que hicimos, y durante todo el año del 2024 hasta el 2025, se pudo hacer las introducciones en más de cinco estados: Nueva York, Boston, California, Colorado, Orlando y a la vez entramos al mercado más grande del mundo, que es el mercado de Amazon, gracias a la ayuda de PromPerú", reveló Anibal.
Su éxito continúa con la exportación a Holanda, donde "ya hicieron una segunda compra". Por otro lado, Ecuador es otro de los países donde 'Qori' ya comenzó a exportarse. Asimismo, revela que el nuevo éxito de su empresa 'Qori' llega con la Expoalimentaria donde ganaron como el 'mejor producto de toda Latinoamérica', lo que le ha permitido entrar al mercado de varios países como Chile, Bolivia y Canadá.
Para Aníbal, 'Qori' está destinada a ser una marca de referencia en Perú. El empresario aspira a que su compañía se posicione como "una de las marcas andinas en promover productos saludables", buscando descentralizar el enfoque del mercado, que a menudo está concentrado únicamente en la capital.

