¿Adiós al crecimiento? Economistas del Congreso advierten que la falta de inmigrantes amenaza el futuro fiscal de EE.UU.
La CBO advierte que la cifra de muertes superará a los nacimientos en el país, lo que enfatiza la importancia de la inmigración neta para evitar el estancamiento poblacional.

El más reciente informe de la Oficina de Presupuestos del Congreso (CBO) ha puesto en evidencia una dura realidad para Estados Unidos: las políticas migratorias actuales están frenando el crecimiento demográfico del país. Este órgano técnico, que asiste al poder legislativo, avisa que la combinación de una baja tasa de natalidad y la drástica reducción en la inmigración está llevando al país por un camino que tendrá serias consecuencias económicas a largo plazo.
El reporte subraya que el crecimiento poblacional de Estados Unidos, tradicionalmente impulsado por la llegada de extranjeros, está a punto de llegar a su nivel más bajo en la historia reciente. Esto no solo afectará a la composición de la sociedad, sino también a la fuerza laboral y, por consiguiente, a la capacidad del país para mantener su robustez económica y sus sistemas de bienestar social.
Inmigración y crecimiento poblacional en EE.UU.
La CBO estima que la inmigración neta es el principal motor del crecimiento poblacional de Estados Unidos. Sus proyecciones indican que, entre 2025 y 2030, los nacimientos solo serán responsables del 25% del aumento de la población. Sin embargo, a partir de 2031, la cifra de muertes superará a la de nacimientos, lo que significa que solo la inmigración neta podrá evitar que la población del país se estanque.
La razón por la que esta fecha se ha adelantado en las proyecciones es, según los economistas, la reducción de la población inmigrante, que suele tener una tasa de fertilidad más alta que la de las mujeres nacidas en el país. Las políticas antiinmigratorias, como las restricciones al asilo y las deportaciones masivas, están afectando directamente esta dinámica, llevando a la conclusión de que la inmigración neta se reducirá drásticamente en los próximos años.
Impacto en el mercado laboral y la economía
Con la caída de la inmigración, el informe prevé un impacto considerable en el mercado laboral. Se estima que en solo una década habrá 2.1 millones de personas menos en la población activa, es decir, entre los 25 y 54 años de edad. Esta escasez de trabajadores se sumará al creciente envejecimiento de la sociedad, complicando la sostenibilidad de sistemas como el de la seguridad social y las pensiones.
Además, el informe señala que este déficit de mano de obra afectará a sectores que dependen en gran medida de los inmigrantes, como la construcción, la hotelería y los servicios de salud a domicilio. Aunque los avances en inteligencia artificial podrían compensar la falta de trabajadores en labores no manuales, el informe sugiere que la tecnología podría ser insuficiente para cubrir las necesidades de los trabajos que requieren una labor física.
Consecuencias fiscales en Estados Unidos
La falta de inmigrantes también tendrá un impacto significativo en las grandes cuentas públicas del país, ya que la caída de su llegada afectará la perspectiva fiscal.
- Los inmigrantes son contribuyentes netos, es decir, pagan más impuestos de lo que reciben en servicios.
- Un aumento en la inmigración podría haber reducido el déficit presupuestario en casi un billón de dólares (0.9 billones) entre 2024 y 2034.
- Con la actual política migratoria, se prevé que esa cifra se reducirá notablemente.
- La falta de contribuyentes jóvenes y activos dificulta el mantenimiento del sistema de seguro social.
¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.