Estados Unidos elimina TPS para venezolanos: cuáles son las consecuencias y alternativas para evitar la deportación 2025

1 MINUTOS DE LECTURA

La medida se adoptó después de que la Corte Suprema avalara la decisión del gobierno del presidente Donald Trump de poner fin a este programa migratorio.

La finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos en EE. UU. ha dejado a miles en situación migratoria incierta desde el 7 de noviembre de 2025.
La finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos en EE. UU. ha dejado a miles en situación migratoria incierta desde el 7 de noviembre de 2025. AP
por Pub. 08 nov 2025 Act. 08 Nov 2025 | 12:24 h

El fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos en Estados Unidos dejó a cientos de miles de personas en vilo migratorio. Desde el 7 de noviembre de 2025, la mayoría de los beneficiarios perdió su protección frente a la deportación y la posibilidad de trabajar legalmente en el país.

Ahora, quienes no cuenten con otra vía migratoria deberán evaluar alternativas legales para evitar ser deportados. "Si usted es extranjero y actualmente es beneficiario del TPS para Venezuela, debe prepararse para regresar a Venezuela si no tiene otra base legal para permanecer en Estados Unidos.", se lee en un comunicado de USCIS.

Principales consecuencias legales al perder el Estatus de Protección Temporal

Con la finalización del TPS, miles de personas perdieron el marco legal que les permitía residir, trabajar y sostenerse en Estados Unidos. Este cambio impacta directamente su estabilidad económica y su permanencia legal. Estas son las consecuencias principales:

  • Pérdida del permiso de trabajo y, por tanto, de ingresos formales.
  • Invalidez o vencimiento de la licencia de conducir y otros documentos estatales.
  • Riesgo de ser detenido durante controles de tránsito o verificaciones migratorias.
  • Mayor probabilidad de ser ingresado a un proceso de deportación.
  • Dificultades para acceder a estudios, servicios y trámites públicos.

¿Qué opciones tienen los venezolanos para evitar la deportación?

Existen alternativas legales, pero su viabilidad depende de la situación personal y migratoria de cada individuo. Especialistas recomiendan asesoría profesional antes de tomar decisiones. Esta son las opciones disponibles:

  • Solicitar asilo afirmativo o defensivo, si se cumplen los requisitos legales.
  • Presentar una cancelación de deportación en procedimientos migratorios.
  • Buscar patrocinio familiar, si se cuenta con familiares ciudadanos o residentes.
  • Aplicar a visas humanitarias o especiales, cuando el caso lo permita.
  • Considerar programas de parole o protecciones temporales vigentes.

¿Quiénes pueden solicitar asilo y bajo qué condiciones?

El asilo sigue siendo una herramienta para quienes huyen de persecución directa. Sin embargo, expertos advierten que los criterios de evaluación se han vuelto más estrictos. "Solicitar asilo todavía es una posibilidad, pero no todos cumplen las condiciones para ello. Los tribunales han endurecido los criterios y la vía parece más complicada", explicó el abogado migratorio Haim Vásquez a CNN.

  • Demuestre temor fundado de persecución por motivos de: Opinión política, raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico.
  • Presente evidencias consistentes de amenazas, hostigamiento o agresiones.
  • Justifique una solicitud tardía, si sus circunstancias cambiaron.

Otras vías legales disponibles: matrimonio, visas especiales y más

Además del asilo, existen procesos alternativos que pueden resultar útiles en determinados casos, aunque con tiempos largos de espera y requisitos específicos. Otras vías legales:

  • Matrimonio con ciudadano estadounidense (con trámite migratorio posterior).
  • Visa U, para víctimas de delitos que colaboren con la justicia.
  • Visa T, para víctimas de trata de personas.
  • Parole humanitario, si cumple criterios vigentes.
  • Patrocinio laboral, cuando el empleador puede iniciar el proceso.

Recomendaciones de abogados de inmigración ante el fin del TPS

Los expertos coinciden en que cada caso requiere revisión individual, debido a diferencias en historial migratorio, fechas de entrada y documentación. Las recomendaciones clave:

  • Consultar únicamente con abogados migratorios acreditados.
  • No salir del país sin asesoría, ya que podría impedir el reingreso.
  • Reunir evidencias de arraigo, como empleo previo, vivienda, familia y comunidad.
  • Evitar gestiones con “tramitadores” o promesas de legalización rápida.
  • Evaluar las opciones antes de ser detenido o citado por inmigración.

¡Síguenos en nuestro canal oficial de YouTube! Suscríbete a Latino Actual y conoce las historias más impactantes de la comunidad latina en Estados Unidos.